El método del caso: desmontando el relato de los lobbies solares
Con todo lo expuesto hasta el momento, vamos a analizar un artículo de la patronal de empresas solares fotovoltaicas que nos permitirá entender un poco más su estrategia
Se quiere dar una falsa imagen de oposición del mundo rural versus energía solar que no es correctaJosé DonosoDirector general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
En el último año hemos visto de forma clara como el cambio climático nos ha alcanzado. Lo que habíamos pensado que iba a suceder en 15 años está ya aquí. Tenemos que avanzar rápido en la descarbonización, pero tenemos que hacerlo bien.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado que el pasado mes de abril fue el más cálido y seco desde que hay registros. Las temperaturas medias han rondado los 14,9ºC, lo que supone que hayan estado 3ºC por encima del promedio (1991-2020) para esta época del año.
En estos dos primeros parrafos nos introduce varios conceptos como el cambio climático y la descarbonización en la que hay un amplio consenso, pero también el de rapidez, algo que a falta de una planificación adecuada está llevando al propio sector al colapso. (Las renovables piden a Ribera un plan de choque para evitar una crisis de sobreproducción verde EL Mundo 19/5/2023)
En este contexto, hay territorios que están haciendo de esta necesidad una oportunidad: el presidente de Extremadura afirmó que la energía fotovoltaica ha convertido a su región en protagonista de la revolución industrial verde del siglo XXI.
Ahora pasa a elogiar a un politico, Guillermo Fernández Vara (PSOE) presidente de Extremadura, la región que produce más energía solar fotovoltaica (6.950 MWh generados en 2022) le siguen en producción Castilla-La Mancha y Andalucía.
La energía fotovoltaica como elemento clave de las políticas de descarbonización, como factor de crecimiento económico, sobre todo en la España rural, y sus instalaciones en suelo como factor de conservación de la biodiversidad, son tres vectores que resumen el poder disruptivo de nuestra tecnología, en concreto de su aplicación en suelo.
La afirmación que hace de que la energía solar fotovoltaica es un factor de crecimiento de la España rural no es cierta y así lo afirman todos los estudios serios sobre el tema:
- EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA EN EL MEDIO RURAL ARAGONÉS: COMARCA CAMPO DE BELCHITE Y OTROS MUNICIPIOS. Universidad de Zaragoza. 2020
- Las renovables no consolidan el empleo en los municipios rurales donde se instalan Las labores se concentran en la construcción, no en la manutención de los parques Cinco Dias, 28-3-2023
- "El papel del nuevo boom de las energías renovables en la lucha contra la despoblación" Luis del Romero Renau Departament de Geografia y Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local, Universitat de València, 2021.
- Las renovables no consolidan el empleo en los municipios rurales donde se instalan Las labores se concentran en la construcción, no en la manutención de los parques Cinco Dias, 28-3-2023
- "El papel del nuevo boom de las energías renovables en la lucha contra la despoblación" Luis del Romero Renau Departament de Geografia y Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local, Universitat de València, 2021.
- DO RENEWABLES CREATE LOCAL
JOBS? 2023
Natalia Fabra, Eduardo Gutiérrez,
Aitor Lacuesta and Roberto Ramos
Documentos de Trabajo
N.º 2307 Banco de España
Que son un factor para la conservación de la biodiversidad, aparte de una puya al sector eólico, es de nuevo una afirmación sin fundamento pues toda instalación industrial impacta en el terreno y con ello en la biodiversidad, para empezar una planta solar altera la radiación solar sobre el terreno, altera el suelo al incrustar pilones y con los viales de servicio entre las filas de paneles, yambién modifica la reposición de acuiferos, está vallada (No pueden entrar grandes mamiferos) y carece de arboles, no estando suficientemente estudiado el impacto en aves y murciélagos (
Evidence review of the impact of solar farms on birds, bats and general ecology 2016 - NEER012). Con todo el que haya más o menos biodiversidad en una planta solar dependerá de las inversiones que se hagan periodicamente en este tema, es un tema de cada una de las plantas y no de la tecnología en sí
Es cierto que puede mejorar la diversidad de un terreno con agricultura intensiva pero ni de lejos alcanza la biodiversidad de un bosque, un monte bajo o un páramo, porque no todas las instalaciones solares van sobre terrenos agricolas intensivos, tambien las hay que están proyectadas sobre los terrenos naturales anteriormente citados y también sobre terrenos con cultivos biológicos.
Un area de acceso restringido como son las autovias o las líneas de AVE hacen que por ejemplo se incremente la población de conejos que no sufre el atque de cazadores, ni de depredadores pero esto está lejos de poder considerar que ambas estructuras de comunicación como defensoras de la diversidad pues en general no se invierte en regeneración de la capa vegetal, ni siquiera de evitar la erosión.
Si hace unos años el carácter disruptivo de otra de nuestras aplicaciones, el autoconsumo, generó la oposición de los actores que se consideraban afectados por esta disrupción, hoy también aparecen otros opositores que, en nombre de una defensa del paisaje, o arrogándose la representatividad de la totalidad del mundo rural se oponen a la instalación de las plantas en suelo.
Ahora pasa a descalifica a quien defiende el paisaje dudando de sus intenciones y negándoles su representabilidad ...
Se quiere dar una falsa imagen de oposición del mundo rural versus energía solar que no es correcta.
... acusándolos de mentir, con ello las empresas pasan a tener la verdad, la representación de los vecinos y las rectas intenciones
En todo caso estaríamos hablando de una serie de colectivos con intereses económicos competitivos, como inmobiliarias, turismo, bodegas o cazadores, que compiten por el uso del suelo. Intereses sin duda también legítimos, pero que suelen ocultarse detrás de una máscara de defensa del paisaje.
Para terminar esta descalificación asegura que no hay razones altruistas sino intereses económicos detrás de la defensa de la tierra, curiosamente se olvida de la agricultura y la ganadería. ¿cual es la misión de una empresa de energía eléctrica? pues generar los máximos beneficios de forma continuada. Una empresa energética no es una entidad sin ánimo lucro de defensa de la naturaleza
A estos grupos se les añaden partidos políticos que ven en su oposición un posible nicho de votos, personas con planteamientos anticapitalistas que, sin importarles la necesidad de avanzar lo más rápidamente en la lucha contra la emergencia climática, consideran que las inversiones en este sector deben ser llevadas a cabo por cooperativas o ciudadanos individuales, cuando extrañamente esto no se lo plantean para ningún otro sector de la economía.
Se va creciendo y ahora añade a los opsitores como como políticos anticapitalistas.
O grupos que se autodenominan ambientalistas, preocupados solo por la transformación del paisaje, sin tomar en consideración que la mayor transformación del paisaje la está produciendo ya el cambio climático.
Parece ser que un grupo no puede ser ambientalista si no es con el consentimiento de la industria energética
La mayor transformación de un paisaje es arrasar con un bosque, con monte bajo o incluso con pastor y cultivos. Tambien con los bosquetes, márgenes, sendas,y caminos.
Grupos todos ellos a los que por sus planteamientos se les puede poner el adjetivo de neonegacionistas, ya que las consecuencias de sus actos tienen el mismo resultado que las de los negacionistas tradicionales.Pero el que haya una necesidad imperiosa de avanzar cuanto antes en la transición ecológica o que las críticas sean mayoritariamente injustificadas no significan que se deban hacer los proyectos de energía solar en suelo de manera inadecuadas.
Acaba este alegato calificando de neonegacionistas que hacen criticas injustificadas, solo le ha faltado acusaarlos de terroristas o directamente que son ETA
Desde un primer momento, al comenzar esta fase del desarrollo fotovoltaico, comprendimos la responsabilidad que asumíamos por el préstamo que la sociedad nos hacía de una parte pequeña de territorio (todo el PNIEC fotovoltaico necesita menos del 0,2% del territorio agrícola español) pero no por ello menos significativa.Con esta idea desarrollamos unas líneas directrices consensuadas con los cinco grandes grupos ecologistas, que a modo de sugerencia orientaron el diseño de las plantas de forma que se convirtieran en si mismas en reservas integrales de la biodiversidad, así como en una oportunidad socioeconómica para sus zonas de implantación.
Sobre el consenso con las cinco grandes asociaciones ambientalistas creo que ha quedado claro cual ha sido su postura con la Carta abierta a las juntas directivas de las 5 grandes ONG ecologistas (Amigos de la Tierra, Greenpeace, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife, WWF) ante la falta de apoyo en la lucha social contra la implantación descontrolada de las energías renovables
De nuevo insiste en crear falsas esperanzas al rural al que le arrebata el monte y los cultivos de que una planta solar es una oportunidad sociecnómica para las zonas de implantación
Estas sugerencias han evolucionado a lo que hoy son nuestros Certificados de Excelencia. El hecho de ser aprobadas por unanimidad por nuestros asociados nos permite poder decir que somos un sector que quiere hacer bien las cosas, mejor dicho, excelentemente.Una preocupación de nuestro sector son los largos periodos de tramitación administrativa, por ello hace unos meses presentamos un documento al Ministerio con posibilidades para racionalizarla. En las treinta páginas del documento no hay una sola línea que hable de la eliminación de requisitos medioambientales. Un buen Estudio de Impacto Ambiental, convenientemente evaluado, es la mejor garantía que tiene la sociedad de que las cosas se están haciendo bien frente a demandas irresponsables de moratorias, que bajo el eslogan tramposo de “energías renovables sí, pero no así”, eslogan que me recuerda a aquel otro del sector nuclear de “nuclear hoy, solar mañana”, lo que realmente quieren decir es que no quieren renovables.
Si es que no pierde la oportunidad de descalificar a quien manifiesta objecciones a un proyecto, y alega contra el, pero va mas allá cuando incluso dice saber las verdadesras intencioens de quien ama el territorio.
En el debate actual hay mucha desinformación y atribuciones a nuestra tecnología de forma generalizad de problemas de otras. Pero hoy nadie medianamente informado se atreve a afirmar que somos una amenaza para la biodiversidad. La función de nuestra asociación es informar de manera rigurosa sobre las realidades de nuestra tecnología para que después políticos, periodistas o el conjunto de la sociedad tome las decisiones que considere adecuadas. Pero no sería correcto terminar estas notas sin hacer también autocrítica.
Todavia hay otra, aquel que dice que son una amenaza a la biodiversidad es que es un ignorante.
Es cierto que por parte de determinadas empresas ha habido comportamientos inadecuados por no comunicar el proyecto de forma adecuada y con transparencia tanto al Ayuntamiento como a la población local o por abusar de la fórmula de Declaración de Utilidad Pública.
El mea culpa ocupa tres lineas
Comportamientos que queremos erradicar.
¿Cómo?
Nos gustaría que en la prensa se reflejara también las personas y municipios que están contentos con la instalación de plantas solares en sus territorios, especialmente de aquellos para los cuales la energía fotovoltaica se ha convertido en su esperanza de futuro. ¿Para cuándo un reportaje sobre la vida natural en el interior de una planta fotovoltaica?
No son necesarios, pues ya están sus notas de prensa y los publireportajes. Pero bueno no tienen más que invitar a biólogos para que estudien los terrenos antes y despues de la implantación y hagan un seguimiento.
El texto de la película Alcarrás la ha posicionado como un ejemplo de los conflictos entre el medio rural y la energía solar, pero sólo es una película y como tal un producto de ficción. El que en ella utilicen actores no profesionales hace que muchas personas la confundan con un documental. Pero la realidad es muy diferente. Es cierto que en Alcarrás se están desarrollando dos plantas fotovoltaicas, pero no van sobre campos de melocotoneros, si no sobre unos terrenos que se vienen utilizando como vertederos de purines de cerdos, y que pertenecen a un propietario único.
Y lo que faltaba atacar a una película de ficción, sin darse cuenta que como en As bestas lo importante es el conflicto social
Lo que no es ya de ficción, sino que entra en el terreno de la ciencia ficción, es el hecho de que en Cataluña autorizaron una planta fotovoltaica en un campo de melocotones.
Este giro no me lo esperaba, la culpa es de la adminsitración catalana, no de quien hizo el proyecto, no de quien presionó a los propietarios, sino de la adminstración.
Somos un sector que asume trabajar desde la responsabilidad necesaria, pero en este momento es muy importante que también el resto de los actores involucrados en el proceso de transición ecológica, políticos, asociaciones ambientalistas, ciudadanía y medios de comunicación asuman también su responsabilidad.
Claro que hemos asumido la responsabilidad que no es otra que la de estar vigilantes a los proyectos de las empresas energéticas, informar sobre ellos los vecinos en especial y a la ciudadaniá en general, estudiarlos, alegar y ayudar a que se alegue, asesorar y manifestar todas y cada uno de los atentados que se hagan contra el territorio y quien le ha tocado la responsabilidad de defenderlo, para el y para todos nostros, para ahora y para el futuro
Para leer más en STOP EOLICAS:
Comentarios
Publicar un comentario