Autoconsumo energético
La primera opción en para la transición energética es el autoconsumo pues:
- Tiene menor impacto en la naturaleza al usar superficies antropizadas (tejados y terrazas)
- No presenta problemas de aceptación al ser propiedad de quien lo propone completamente o de forma parcial
- Genera mayor mano de obra que las plantas industriales y a nivel local
- Disminuyen las perdidas de transformación y transporte
- Permite la acumulacion de la energía a nivel local mediante baterias especificas o usando las baterias de los automoviles eléctricos
- Se conciencia al promotor de la importancia del ahorro (mejor aislamiento de la vivienda o klocal, electrificación de todos los electrodomesticos incluido el automovil, elección de electrodomesticos de bajo consumo)
Aunque el autoconsumo ya estaba promovido mediante el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo en el que se obligaba a una "contribución mínima de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria" su aplicación ha sido desigual y la reciente reforma ha modernizado las tecnologías ya obsoletas "a contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria" aunque se han relajado las exigencias Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación
De las distintas fuentes de energía que se pueden usar para el autoconsumo nos fijaremos en los paneles fotovoltaico
Hay numerosas webs que nos calculan los presupuestoson-line:
- https://aida.powen.es
Leer más en STOP EOLICAS:
- Energias respetuosas con el medio ambiente
- Las comunidades energéticas renovables
- Cómo conseguir la aceptación de los proyectos de renovables
- Eufemismos de las energías renovables
- El método del caso: desmontando el relato de los lobbies eólicos
- Rechazo a la instalación de parques eólicos (Not-In-My-Backyard NIMBY - No en mi patio trasero)
Comentarios
Publicar un comentario