Inversiones en renovable
Una serie de circunstancias coyunturales, entre las que no hay que descartar el impuesto al sol que freno incluso el autoconsumo en el país durante años, hacen que España sea el 5º país más atractivo del mundo para invertir en renovables, cuando ni España está entre los países más soleados ni entre los más ventosos del mundo.
A esto se une, como en el caso del boom del ladrillo, el interés de todos de los van a obtener beneficios económicos, de los que los van a obtener redito político, y de los que engañados esperan que les caigan migajas hasta el punto de que ya se habla de:
"España, el país de las renovables"
Este efecto llamada a la inversión internacional generan una presión excesiva sobre el territorio y sus gentes, por eso no es de extrañar la aparición de inversores Chinos y de otros paises en España. Así recientemente (febrero de 2023) se ha anunciado que Verdalia (Goldman Sachs) que contará con una inversión inicial de 1.000 millones de dólares durante cuatro años. Aportará capital para comprar proyectos en fase inicial de desarrollo y en activos operativos de mayor tamaño relacionados con el biometano. El objetivo es llegar a producir 150 GWh/año (Energía electrica para unos 30.000 habitantes).
A esto hay que añadir la eliminación de barreras de control y la falta de una planificación y ante un claro exceso de producción que no se ha previsto almacenar se comience a vender la idea de convertir a España en un pais exportador de energía renovable, algo que beneficia a los inversores y perjudica al territorio más de lo extrictamente necesario para la soberanía energética.
En los próximos años, si no se controla la inversión, habrá un exceso de oferta de energía eléctrica que habrá que desperdiciar de la misma forma que tras el boom del ladrillo se produjo un stock de viviendas que hubo que abandonar.
En este punto hay que recordar que el concepto de autarquía (soberania ecoonómica) fue desterrado por los economistas desde la formulación de la teoría de la ventaja comparativa de David Ricado en el S. XVIII, el comercio internacional y la cooperación son los dos procesos que más benefician a todos los agentes económicos.
El autoconsumo y las comunidades energéticas representan la soberanía energética llevada a su límite.
Ante esta ambición del capital se entienden las políticas de:
- Silencio informativo de los promotores
- Falsedades y vaguedades sobre los supuestos beneficios ( empleo e ingresos)
- Minimizar el impacto al territorio. Prueba de ello es por ejemplo la manifestación del alcalde de Carmona a la pregunta de un periodista de Equipo de INvestigación de LA Sexta sobre el impacto medioambiental de rodear la localidad de plantas de energía solar fotovoltaica "Yo creo que cero"
- Lavado de imagen con patrocinios, fotos de paisajes idílicas, seudoestudios ambientales carentes de rigor científico por loq eu nunca llegan a publicarse e incluso anuncios usando a menores hablando a favor de las energías renovables como la última campaña de la AEeolicas.
- Dificultar la instalación del autoconsumo y las comunidades energéticas y su conexión a la red
![]() |
| La inversión se concentra en las CCAA autónomas más pobres y no las que tienen mayor consumo, y dentro de estas en las zonas más deprimidas, son las llamadas zonas de sacrificio Fuente: Cinco días |
Todo bien genera un mercado, por lo que se compran y se venden concesiones, derechos de acceso y conexión a la red, etc. y por tanto es posible ganar por la mera compra/venta de estos permisos y derechos (especulación) sin realizar el proyecto energético y explotarlo.
Ver también
- Parques eólicos y corrupción
- Plantas eólicas y ayuntamientos
- Plantas eólicas y el defensor del pueblo
- Plantas eólicas y la justicia
Referencias
- Wall Street se lanza a por las renovables en España El Blog Salmon 10/2/2023
- De 40.000 a 150.000 euros el megavatio: el apetito inversor y la burocracia disparan la reventa de accesos a la red para renovables 13/02/2023

Comentarios
Publicar un comentario